El Joropo Venezolano

Publicado en


 

El joropo, tradición festiva de Venezuela

Hablar del joropo venezolano es hablar de la identidad y orgullo del país.

El joropo es una expresión de arte popular que integra música, canto, poesía y danza.

Como música tradicional, incorpora una variedad de instrumentos, algunos de origen europeo, como el arpa y el cuatro, y otros de origen indígena, como las maracas, convirtiéndose en emblema de la identidad nacional venezolana.

Como baile, es alegre y pegajoso. Algunos de sus pasos y movimientos son similares a los del vals europeo.

Por otro, se notan sus raíces españolas, lugar donde se cree que se originó este baile. La influencia del flamenco y de otras danzas de Andalucía como las folias, las jotas y las malagueñas es notoria en el característico zapateo que aún forma parte de la danza del joropo.

La característica mas peculiar del joropo es que también contiene rasgos propios del continente americano, de la cultura indígena e incluso, de la cultura africana.

Se cree que esta interesante fusión musical ocurrió en Venezuela durante la epoca de la colonización. Al llegar los españoles, se dice, los indígenas adoptaron algunos de los ritmos y movimientos que estos trajeron consigo, pero añadieron los suyos propios, adoptando también otros más de los esclavos africanos.

Por lo general, se habla de tres tipos de joropo, cada uno con estilo e instrumentos distintos: el joropo oriental, el joropo central y el joropo llanero.

En el joropo oriental se destacan instrumentos como la guitarra, el bandolín, el cuatro, e incluso el acordeón.

Por otro lado, en el joropo central, se destacan las cuerdas de metal, maracas y cuatro. Se les llama copleros a las personas que cantan el joropo.

En el caso del joropo llanero, el cual se toca con arpa, cuatro y maracas y a veces con bandola llanera, los copleros improvisan versos melódicos con los que cuentan sobre todo tipo de temas y eventos, desde sucesos históricos hasta tomarse la libertad de cantar sobre sus amores y desamores, y sus faenas en el campo.

Entre las formas de cantar joropo, se destacan lo que se conoce como el "canto recio" y el "canto alterno."

El canto recio es una forma de cantar de estilo declamatorio, con alta voz como de grito al aire libre, mientras que en el canto alterno, también conocido como contrapunteo, dos copleros improvisan sus coplas a manera de duelo.

En cuanto al baile del joropo, este es muy rico en movimientos; vueltas rápidas, zapateado y elaboradas figuras creadas por la pareja.

A la hora de bailarlo, el hombre lleva a la mujer; ella simplemente se deja guiar.

Entre los pasos que se utilizan, están el escobillao, el gabán sacando pescao y el zamuro en tazajera.

El vestuario de los danzantes es sencillo y cómodo.

En el caso del hombre, es indispensable portar lo que se conoce como "liquiliqui," el traje tradicional de los llanos de Venezuela: camisa "cachicamita", pantalón y alpargatas tejidas en hilo con suela de cuero.

Por su parte, la mujer lleva una falda simple de colores claros y una blusa de estilo cuello bandeja, la cual coquétamente deja al descubierto sus hombros, mientras que su cabello lo lleva adornado con cintas de colores y flores.

En Venezuela, cuando se habla de joropo, no se habla solamente de la música o del baile, sino también de una fiesta, pues en sus orígenes, el joropo era una fiesta campesina o pueblerina.

Se cree que esto se debe a que, a mediados de 1700, los campesinos venezolanos comenzaron a usar el termino joropo en vez de fandango al referirse a fiestas, celebraciones y reuniones sociales.

Pero la popularidad del joropo no se limita a la frontera venezolana. Este tipo de música y baile se disfruta también en Colombia y otros países vecinos.

El joropo es sin duda la música y danza venezolana más tradicional. Pero para los venezolanos, mas allá de eso, es también, el orgullo de su pueblo y la historia de su patria hecha canción.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
A
<br /> sitio cerrado por mantenimiento ya el contenido esta caduco y referente a los temas hay muchopor decir la verdad lo tienes tu saludos<br /> <br /> <br />
Responder
C
<br /> El vestuario se depende de la región, en cojedes las mujeres no utizan faldas y blusa mejicanizada (con hombros afuera), se utiliza el camison<br /> <br /> <br />
Responder